¿Autonomía Universitaria o servil?

Mario Monteforte Toledo (2006) define el término “revolución” como el proceso integral y completo que culmina con el desplazamiento violento de una clase por otra numéricamente mayor, de poder público y de la posesión de los medios de producción básica, y con la transformación de los métodos de producción en grado superior de técnica y de beneficio colectivo. 

La revolución de octubre de 1944, trajo a Guatemala consigo grandes cambios y  beneficios a la sociedad guatemalteca, entre ellos, la creación de partidos políticos sin vinculación y secuencia alguna con los del pasado, las primeras organizaciones sindicales, una nueva constitución emitida en 1945, la creación del Código del Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el derecho al voto a las mujeres, la autonomía universitaria, entre otras. 

De izquierda a derecha; el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán,
el civil Jorge Toriello Garrido y el Mayor Francisco Javier Arana.
Foto: Desconocida
Pero la autonomía universitaria (independencia política y administrativa de una universidad pública respecto de factores externos y disponen de la capacidad organizativa para dictar sus normas internas; autonomía académica para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docencia y de extensión, que la propia institución considera necesario para el cumplimiento de sus fines) dada a la Universidad de San Carlos de Guatemala fue otorgada con el decreto 12, por la Junta Revolucionaria de Gobierno de 1944, el Mayor Francisco Javier Arana, el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, y Jorge Toriello Garrido y el Gabinete Ministerial; quienes decretaron el nueve de noviembre, para que el uno diciembre de 1944 surta efectos legales. 

Este año, la  Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) cumple 75 años de autonomía universitaria. La autonomía otorgada fue consecuencia directa de la revolución de que vivió el país en 1944 (respaldado en la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 82; Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala). La cual volvió a la Usac una universidad pública y autónoma, lo que permite a la Usac no responder al Estado en sus juicios y la conducción de la misma, y está financiada por fondos públicos que proceden de los impuestos que pagan los guatemaltecos (amparado en la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 84; Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos de Guatemala).

El aporte del Estado para la Usac en 2016 fue de Q. 1,776.9 millones. En 2,017 fue de Q. 1790.9 millones, en el 2018 fue de Q. 2,132,072,000.00 millones, y en el 2,019 ha sido Q2,201,852,000.00 millones. Para el ejercicio fiscal 2,020 se proyecta Q2,017,297,000.00 millones, encontrando una diferencia de Q. 184,555,000.00 millones, a comparación del  presupuesto del 2,019, siendo este el 2.33 % del 5% (+), que constitucionalmente le corresponde a la Usac, según el Colectivo Estudiantil Universitario (CEU). 

Rectoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Foto: Prensa Libre.
Como estudiantes debemos cuestionarnos si gozamos de una plena autonomía, tanto en el ámbito político y financiero, y si esta autonomía se cumple como la carta magna de Guatemala lo dicta. Sin embargo esto no es así, en el sector financiero, la Usac es ahorcada, recibiendo menos del 5% (+) que le corresponde, siendo el Congreso de la República el encargado del planteamiento del presupuesto, el cual no es abordado de manera urgente. 

Asimismo, cuestionarnos si el Consejo Superior Universitario (CSU) está velando por los intereses de nuestra alma mater o solo están velando por sus intereses mezquinos, que tanto daño le hace a nuestra casa de estudios. ¿Realmente se está cumpliendo y defendiendo la autonomía de la Usac por parte del CSU, y si este está cumpliendo a cabalidad su representación?


FUENTES:

  • Congreso de la República de Guatemala. (2016). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Servi Prensa.
  • Lapola, G. (2006). Guatemala, Historia de una década. Guatemala: Editorial Estudiantil Fenix.
  • Morales, M. R. (02 de octubre de 2018). Mario Roberto Morales. Recuperado el 27 de 11 de 2019, de PRESUPUESTO, AUTONOMÍA Y MANDATO CONSTITUCIONAL DE LA USAC ─ Sin universidad pública no hay autonomía ni libertad de cátedra: https://mariorobertomorales.info/2018/10/02/presupuesto-autonomia-y-mandato-constitucional-de-la-usac/


Comentarios

Entradas populares de este blog

A 46 años de la creación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación

El ejercicio periodístico y las libertades informativas

La Censura y la libertad de expresión como comunicadores en proceso