Guatemala en el espacio-tiempo -lejano-


Todas las iniciativas de ley que apadrinan los congresistas guatemaltecos, siempre dan de que hablar. Y la semana anterior no fue la excepción.

La iniciativa de ley que busca crear la Secretaría de Asuntos Espaciales (SEAE), presentada el pasado 13 de mayo, liderada por el diputado José Inés Castillo Martínez del bloque Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y respaldada por los bloques Vamos, PAN, Podemos, CREO, UCN, Valor, FCN, Humanista y Unionista.

La finalidad de la iniciativa es que exista un ente rector en el campo espacial y desarrollar políticas públicas y estrategias; asimismo, coordinar con otros entes del Estado como organismo asesor especializado y técnico de la Presidencia. 

Cabe mencionar que Guatemala hasta el momento, sería la segunda nación centroamericana en presentar una iniciativa de ley en este campo. En febrero, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la ley de la creación de la Secretaría Nacional para Asuntos del Espacio Ultraterrestre, la Luna y Otros Cuerpos Celestes, según el portal de la CNN en español.

Franklin Chang-Díaz, primer
centroamericano en ser astronauta en la NASA
Incursionar en el espacio es un hecho inevitable para la humanidad, especialmente para la región centroamericana, ya que ha tenido oportunidades donde participa activamente. En el caso del físico Franklin Chang Díaz, quien fue el primer costarricense en ser astronauta. Chang Díaz participó en siete misiones con la National Aeronautics and Space Administration (NASA) durante el periodo de 1986-2002. Y Guatemala recientemente, con el primer nanosatélite, siendo un proyecto académico realizado por la comunidad estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), lanzado en marzo de 2020.

En mi percepción, tanto Guatemala como Nicaragua marcan este hito en la región debido al acercamiento que tiene la Federación Rusa a través del Parlamento Centroamericano (Parlacen), donde se inauguró en marzo, el Programa Espacial de la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia (UESOR), el cual está destinado para los jóvenes centroamericanos entre 10 y 18 años. El Programa se inaugurará en nuestro país este año, en la Academia Espacial Centroamericana, según el portal de noticias Sputnik Mundo.

La Federación Rusa tiene buenas relaciones diplomáticas con  nuestro país, que en 2018, Yuri Usachov, cosmonauta ruso, participó en el primer congreso espacial y se llevó a cabo un convenio entre la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y la UESOR.

Antes de inaugurar el Programa Espacial para la región centroamericana, en septiembre de 2020, el Parlacen conoció la propuesta para crear la Agencia Espacial Centroamericana (AECA), la cual sería financiada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), a través de un préstamo para su funcionamiento de la AECA.
Tweet de la UNAM celebrando la creación de la
Ingeniería Aeroespacial, en febrero de 2020

Vale la pena resaltar que, en la región mesoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en febrero de 2020, crea la Ingeniería Aeroespacial. En julio de 2010, México crea su propia agencia espacial -Agencia Espacial Mexicana-.  

Tanto Guatemala, México, Nicaragua y Costa Rica, presentan diferentes problemáticas sociales, entre las que podemos mencionar la corrupción, narcotráfico, desnutrición, nepotismo, pobreza, migración, entre otras; lo cual representa un reto para los países en desarrollo en el campo espacial, en temas de financiamiento público, por ejemplo.

Sin embargo, la creación de estos espacios para el desarrollo en el campo espacial, también representa que la  USAC -en el caso de nuestro territorio-, avance en las investigaciones del cosmos, algo que se ve lejano, teniendo en cuenta que la USAC presenta problemas de financiamiento estatal y una crisis que perjudica su funcionamiento y toma de decisiones en el Consejo Superior Universitario por ser un congreso per se, cuando no debe serlo. En materia de investigación, la USAC tuvo un presupuesto de más de 50 millones de quetzales (Q. 50,386,316.09) en el 2020, según el acta 45-2019, punto cuarto, inciso 4.2.

Tener una institución en materia espacial en Guatemala, no solo representa un reto, representa mejorar la calidad educativa de nuestro país, la investigación, y enfocar el uso de la futura institución a las mejoras ambientales y desarrollo comunitario en las regiones del interior del país, no dejando de avanzar en la búsqueda de soluciones que permitan darle fin a las problemáticas sociales, lo cual se ve tan lejano como un guatemalteco realizando la primera caminata espacial.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

A 46 años de la creación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación

El ejercicio periodístico y las libertades informativas

La Censura y la libertad de expresión como comunicadores en proceso