Entradas

Destacado

A 46 años de la creación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación

Imagen
Sonia Calderón, primera mujer presidente de la  Asociación de Estudiantes de Periodismo. En el marco del 46 aniversario de su separación de la Facultad de Humanidades como Escuela Centroamericana de Periodismo y la fundación como Escuela de Ciencias de la Comunicación, es imperativo recordar que nuestra unidad académica nace en un periodo difícil para sociedad guatemalteca y universitaria, como lo fue el Conflicto Armado Interno. Asimismo, es necesario resaltar el papel que la presidente de la Asociación de Estudiantes de Periodismo, Sonia Calderón, quien en vida fue dirigente estudiantil, e impulsó y marcó el paso entre estudiantes y docentes para la creación de una Escuela de Ciencias de la Comunicación. Vale rescatar la figura de Elías Barahona, destacado periodista y catedrático universitario, quien dirigió a la Escuela de Ciencias de la Comunicación en 1975.  Periodista y catedrático Elías Barahona, en un fotograma del documental 'El silencio del Topo', de Anaïs Taracena....

La agenda de siempre

Imagen
Hablar sobre política en Guatemala es algo que siempre le interesa a pocos y les disgusta a muchos. Teniendo en cuenta que no hay una  costumbre y educación política en la cultura guatemalteca, lo cual termina siendo beneficioso al status quo -porque domina la estructura- , pero representa una problemática para avanzar en la búsqueda de soluciones estructurales del aparato llamado estado . La visita de Ricardo Zúñiga en la región centroamericana -Guatemala y El Salvador-, tanto Guatemala como El Salvador sentaron precedentes para la próxima visita de los Estados Unidos (EE.UU.) en junio, pero El Salvador no tendrá la pena de recibir a la vicepresidente Kamala Harris, al contrario de México. Aunque Zúñiga fue recibido por el presidente Bukele en el mes de abril, se fue con un mal sabor de boca y su visita dio la pauta para tomar medidas contra el pequeño de la región centroamericana, las cuales están comenzando aplicarse de manera blanda y sutil, retirando apoyo financiero para la...

Guatemala en el espacio-tiempo -lejano-

Imagen
Todas las iniciativas de ley que apadrinan los congresistas guatemaltecos, siempre dan de que hablar. Y la semana anterior no fue la excepción. La iniciativa de ley que busca crear la Secretaría de Asuntos Espaciales (SEAE), presentada el pasado 13 de mayo, liderada por el diputado José Inés Castillo Martínez del bloque Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y respaldada por los bloques Vamos, PAN, Podemos, CREO, UCN, Valor, FCN, Humanista y Unionista. La finalidad de la iniciativa es que exista un ente rector en el campo espacial y desarrollar políticas públicas y estrategias; asimismo, coordinar con otros entes del Estado como organismo asesor especializado y técnico de la Presidencia.  Cabe mencionar que Guatemala hasta el momento, sería la segunda nación centroamericana en presentar una iniciativa de ley en este campo. En febrero, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la ley de la creación de la Secretaría Nacional para Asuntos del Espacio Ultraterrestre, la Luna y Otr...

Conmemoración con crítica

El 26 de noviembre de 1976, La Escuela Centroamericana de Periodismo se separa de la Facultad de Humanidades, derivado de la urgencia de otorgar a nuestra unidad académica un rigor más científico y precisar la vinculación de la teoría con la práctica y aplicar en ese entonces, las más eficaces y modernas técnicas pedagógicas. Vale la pena hacer memoria, en este día a las compañeras y compañeros que perecieron en el ejercicio de la profesión de comunicador, porque hoy se celebra el día del comunicador. En la conmemoración de nuestra tan querida y no tan odiada Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC), vale la pena resaltar que hay aspectos que carece, debido a las malas administraciones, nepotismo, clientelismo, y entre otras características que imperan a nivel universitario que impiden el desarrollo académico y científico que esta debe tener. La ECC, necesita reformar sus bases académicas y científicas, apoyadas en la investigación que la misma desarrolle, sin embargo vemos que...

Reforma 5792: ¿A beneficio de quién(es)?

Imagen
Como sabemos, la libertad de información es el derecho a tener acceso a la información que está en manos de entidades públicas, así lo define la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, asimismo afirma que es parte integral del derecho a la libertad de expresión, que es fundamental, y de igual manera inherentes para el ejercicio periodístico. El martes 23 de junio de 2020, el diputado José Alejandro De León Maldonado (PODEMOS) presentó la iniciativa 5792, que busca aprobar las reformas a la Ley de Acceso  a la Información Pública –Decreto 57-2008-, la cual obtuvo dictamen favorable con modificaciones el 5 de noviembre pasado, por parte de la Comisión de Transparencia y Probidad, mientras el congresista José Alberto Sánchez Guzmán del partido Semilla que ocupa una representación en esa comisión, votó en contra. Esta iniciativa pretende crear la Oficina Nacional de Acceso a la Información Pública (ONAIP), con carácter jurídico, porque el decreto 57-2008 no estipula en el ...

El ejercicio periodístico y las libertades informativas

Imagen
Un profesional en comunicación  me afirmó que los textos periodísticos no llevan citas bibliográficas o documentales,  pero sí deben de llevar fuentes. Y aunque parezca que cito casi todo el libro de Apreza Salgado, tomo los fragmentos que; desde mi punto de vista son básicos para el ejercicio periodístico, y aunque difiero de su afirmación, es una cuestión más de estilo que de esencia.    Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), menciona en la presentación del libro Libertad de Expresión y Derechos de los Periodistas , que dichas garantías constitucionales sólo adquieren un sentido y un valor plenos cuando son ejercidas. ¿Pero qué pasa cuando se ejercen en un estado de derecho que no garantiza los privilegios adquiridos en la Carta Magna?   Apreza Salgado (2018) reveló varios datos estadísticos sobre la violencia que enfrentan los periodistas y comunicadores mexicanos, como ...

Psicosis colectiva

Imagen
Luego que el 13 de marzo se detectara el primer caso positivo de SARS-CoV-2 (COVID-19 [coronavirus]), han pasado dos meses y un día desde el primer caso, que ahora tenemos 1518 casos confirmados, 1358 casos activos y 29 fallecidos por la COVID-19, y 2 ajenos a esta.   Las medidas tomadas por el presidente ahora son más drásticas al respecto para controlar y evitar la propagación de la COVID-19, anunciadas ayer, durante la cadena nacional , en la cual también comentó que el estado guatemalteco pasó de la fase de contención a la fase de mitigación, por lo cual las medidas son más estrictas.   Fuente: Gobierno de Guatemala El colectivo guatemalteco después de haber escuchado el confuso mensaje en cadena nacional, que luego fue comunicado de una forma más fácil en los canales institucionales de gobierno, apoyado por los medios de comunicación corporativos, se comprendió que estaríamos entrando al cierre total del país debido a la pandemia, lo que quiere decir que la l...